El Sagrado Femenino a lo largo del tiempo

Del templo a la persecución, del olvido al renacimiento

El culto al Sagrado Femenino en el Antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto, lo femenino era sagrado y profundamente venerado. No era subordinado al masculino, sino complementario y esencial. Diosas como Isis, Hathor, Maat, Bastet o Neith representaban distintos aspectos de la feminidad divina: maternidad, sensualidad, justicia, sabiduría, poder, magia y fertilidad.

  • Isis era considerada la gran maga, protectora de los reinos vivos y muertos, madre universal y poseedora del conocimiento de la resurrección. Su culto se llegó a expandir por todo el Mediterráneo y perduró incluso en época romana.
  • Hathor, diosa del amor, la música, la danza y la fertilidad, era también patrona de la sexualidad sagrada y de los rituales de alegría y vida.

Las sacerdotisas de estos templos eran mujeres formadas, iniciadas en conocimientos espirituales, astronómicos, sexuales y medicinales. Se cree que algunos templos, especialmente en Dendera y Philae, fueron centros iniciáticos donde se enseñaban los misterios de la energía sexual como camino de ascensión espiritual.

María Magdalena y el linaje oculto

María Magdalena fue una figura central en la vida de Jesús. Sin embargo, siglos después, fue reducida por la Iglesia institucional a la figura de una prostituta arrepentida, distorsionando completamente su verdadero papel.

Realidades históricas y evidencias:

  • En los Evangelios gnósticos encontrados en Nag Hammadi (Egipto, 1945), especialmente el Evangelio de María Magdalena, se presenta a María como una líder espiritual que recibió enseñanzas secretas de Jesús que ni siquiera los apóstoles conocían.
  • En textos como el Evangelio de Felipe, se la menciona como “la compañera” de Jesús, y se insinúa una relación íntima y profunda entre ambos.
  • Algunos investigadores y tradiciones sostienen que María Magdalena fue iniciada en los templos de Isis en el sur de Egipto, y que por eso entendía los misterios del cuerpo, del alma y del amor como vía mística.
  • Se dice que fue sacerdotisa de Isis, y que luego de la crucifixión, viajó a la Galia (actual sur de Francia) con otros seguidores, llevando con ella a su hija Sara, posiblemente fruto de su unión con Jesús.

El culto a Santa Sara la Kali persiste hasta hoy, especialmente entre los gitanos en Saintes-Maries-de-la-Mer, Francia.

La madre María: arquetipo de diosa ocultado

María, madre de Jesús, también representa un arquetipo del Sagrado Femenino: madre, iniciadora, protectora.

Su imagen fue despojada de su profundidad espiritual por el dogma eclesiástico, reducida a una figura pasiva, obediente y virginal.

Sin embargo, su figura tiene muchas similitudes con Isis: ambas son madres de un hijo divino, ambas son reverenciadas como protectoras. De hecho, las primeras representaciones de la Virgen María con el Niño se inspiran directamente en las imágenes egipcias de Isis amamantando a Horus.

La destrucción del conocimiento en Alejandría

Uno de los eventos más simbólicos del intento de erradicación del saber sagrado fue la quema de la Biblioteca de Alejandría, entre los siglos III y V d.C., cuando el Imperio Romano cristianizado comenzó a considerar la sabiduría pagana como peligrosa.

Entre las figuras mártires está:

Hipatia de Alejandría (c. 355 – 415 d.C.)

  • Filósofa, astrónoma, matemática y maestra neoplatónica.
  • Fue brutalmente asesinada por una turba cristiana alentada por el fanatismo religioso. La acusaban de practicar brujería por su conocimiento y libertad intelectual.
  • Representa la persecución sistemática de las mujeres sabias —sacerdotisas, curanderas, astrónomas, alquimistas— durante la expansión de instituciones religiosas patriarcales.

La caza de brujas: la herida del cuerpo femenino

Entre los siglos XV y XVIII, en Europa, se estima que entre 40.000 y 100.000 mujeres (aunque algunas fuentes hablan de cifras aún mayores) fueron torturadas y asesinadas en procesos de caza de brujas, bajo acusaciones de brujería.

Estas mujeres eran, en su mayoría:

  • Sanadoras, parteras, herboristas.
  • Mujeres sabias que mantenían saberes ancestrales.
  • Líderes comunitarias con conocimientos sobre el cuerpo, la naturaleza, la sexualidad y la medicina natural.

Este genocidio espiritual buscó erradicar el poder del femenino libre, instintivo y conectado con la tierra y los ciclos.

El resurgir: el retorno del Sagrado Femenino

En las últimas décadas, y especialmente en este siglo, ha comenzado un movimiento global de recuperación del linaje del Sagrado Femenino.

  • María Magdalena está siendo reivindicada como Maestra Ascendida por corrientes místicas, canalizaciones y estudios históricos alternativos.
  • Las figuras de Isis, Hathor y otras diosas han vuelto a la conciencia colectiva a través de círculos de mujeres, terapeutas holísticas, sacerdotisas modernas y prácticas espirituales ancestrales recuperadas.

Este renacimiento no es una moda, es un llamado desde el alma colectiva que busca sanar la herida milenaria de la separación y restaurar la unión del femenino y masculino sagrados.


Fuentes y referencias

  • “El Evangelio de María Magdalena”, traducción de Jean-Yves Leloup.
  • “El Evangelio de Felipe” y “Evangelios gnósticos”, colección Nag Hammadi.
  • “María Magdalena y el Santo Grial”, Margaret Starbird.
  • “La Mujer que Conocía el Amor”, Douglas Valentine.
  • “Isis Magic”, de M. Isidora Forrest.
  • “The Gnostic Gospels”, Elaine Pagels.
  • “El retorno de la Diosa”, de Edward Whitmont.
  • Estudios históricos sobre Hipatia de Alejandría y la Biblioteca de Alejandría.

Leer Mas

Entradas Relacionadas

No Results Found

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Comentarios

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *